Mariposa Monarca posada

La Mariposa Monarca – tan única como enigmática

“¿Cómo se convierte uno en una mariposa? Debes querer volar tanto que estés dispuesto a renunciar a ser una oruga

Trina Paulus

La Mariposa Monarca (Danaus plexippus) es una especie de lepidóptero ditrisio, que comprende tanto mariposas diurnas como nocturnas perteneciente a la familia Nymphalidae, superfamilia Papilionoidea.

Y una vez hechas las presentaciones, vamos a conocer un poco más en detalle a la que es posiblemente la mariposa más carismática y una de las más conocidas de la gran familia de los lepidópteros.

Impresiona por su belleza, colores y tamaño. Con sus alas de color naranja atravesadas por vetas negras de adelante hacia atrás que terminan en un ancho borde negro y una doble fila de puntitos blancos.

Podemos encontrarla principalmente en toda América del Norte y del Sur, en las Islas Canarias y en algunas partes de Oceanía.

No es casualidad que sea una de las más famosas de Norteamérica y muy apreciada por todos aquellos que año tras año van a visitarla. La mariposa Monarca, es un ejemplar único en la naturaleza.

Sigue leyendo y descubrirás todas sus características y curiosidades más desconocidas.

8 datos que posiblemente no sabías de la mariposa Monarca

  1. Al contrario que el resto de mariposas que vuelan mucho más bajo casi a nivel del suelo, la mariposa Monarca vuelan a unos cien metros de altura y lo hacen valiéndose los vientos del norte.
  2. Pueden llegar a vivir hasta 9 meses, es decir, tienen 12 veces más tiempo de vida que el resto de mariposas. Esto es gracias a su ciclo de vida, que las hace ser más resistentes a las condiciones ambientales.
  3. Las Monarca hembra poseen unas alas de unas tonalidades más oscuras con rayas negras más grandes que los machos.
  4. Los machos por su parte tienen el cuerpo más grande que las hembras, en las alas traseras tienen un punto negro que libera las feromonas con las que atraer a las que serán sus compañeras.
  5. En la fase de larva, obtienen el alimento de las plantas asclepias, las cuales son venenosas y les ayuda para defenderse de los depredadores y alejarlos. En caso de tratar de devorarlas, el veneno libera toxinas que son capaces de acelerar el ritmo cardiaco hasta hacer morir a su atacante.
  6. Las Monarca pueden aletear a un ritmo de entre 300 y 720 veces por minuto.
  7. Después de la reproducción, la hembra pone alrededor de 300 o 500 huevos. Pasados 4 o 12 días sale una pequeña oruga y se alimenta de la planta. Después de cambiar su piel 5 veces, la oruga se aferra a la planta y se encierra en un capullo durante otros 12 días. Finalmente, saldrá en forma de la maravillosa mariposa que conocemos.
  8. La Monarca es un insecto útil porque es un animal polinizador que ayuda en la fertilización de las plantas.

Dato extra: como ya hemos mencionado, su nombre científico es Danaus Plexippus que en griego significa literalmente “transformación somnolienta” debido a la transformación que realiza durante su metamorfosis y su capacidad de transformarse de animal terrestre (oruga) a volador (mariposa). Donde Danaus lo traducimos como dormilón (hibernación) y Plexippus como transformación (metamorfosis).

Datos Mariposa Danaus Plexippus

Descarga aquí tu infografía sobre las mariposas Monarca

Por qué se llama Monarca

El naturalista y biólogo sueco Carl von Linné – padre de la taxonomía moderna y autor de la nomenclatura binomial de las especies – la denominó Papilio plexippus, posteriormente pasó a llamarse Danaus plexippus. Nombre inspirado en personajes de la mitología griega por su condición de especie migratoria, pues tanto Danaus como Plexippus fueron viajeros aventureros.

¿De dónde viene el nombre de Monarca? – Sigue leyendo y te lo contamos todo:

Debemos el nombre a Guillermo III de Orange, quien fuera príncipe de Orange, estatúder de Holanda y rey de Inglaterra, Irlanda y Escocia.

Bueno a él no, a los ingleses y holandeses que en el siglo XVII colonizaron América del Norte y se toparon con un insecto que no habían visto hasta entonces, las mariposas Monarca del norte del país, debido a su color anaranjado las llamaron «monarca», ya que Guillermo III tenía el color naranja como símbolo de su dinastía.

Algunos siglos después la selección de fútbol de Holanda también tomó el color naranja para sus camisetas, no sabemos si en honor a Guillermo III o a las Monarca 😉

El increíble viaje de la mariposa Monarca

La mariposa Monarca tiene un largo ciclo migratorio que abarca distancias impresionantes de hasta 4000 kilómetros y que realizan dos veces al año viajando en grupos de varios millones.

Uno de los aspectos más curiosos de la migración de las Monarca es que su viaje del Sur al Norte se realiza en varias generaciones, mientras que el viaje del Norte al Sur se realiza en una sola.

Las Monarcas nacidas en otoño entran en una fase de inactividad que les permite sobrevivir todo el invierno. Esto los llevará a migrar desde la región de los Grandes Lagos y el sur de California hasta el estado de Michoacán, en México, donde vivirán en estado de inactividad en los bosques de abetos.

Todo este ciclo es necesario para que las Monarcas se fortalezcan para la época de reproducción, que tendrá lugar en marzo, justo antes de volar hacia el norte.

El viaje hacia el Norte es un viaje de varias generaciones. La vida normal de una Monarca es de unos dos meses en verano, y de más de siete meses en su forma invernal.

Entonces la Monarca emprende su magnífico viaje. A veces las imagino volviendo la vista atrás para ver como el paisaje se hace cada vez más grande y sus corazones más pequeños; sabedoras de que nunca regresarán a la tierra que las vio nacer.

Las razones de esta migración y el modo en que las mariposas regresan al mismo lugar que sus predecesoras después de varias generaciones siguen siendo en parte enigmáticas. Se sabe que la Monarca utiliza una especie de brújula solar situada en su cerebro medio y relojes circadianos situados en sus antenas.

Los investigadores han demostrado que un ligero descenso de la temperatura es la señal para iniciar la migración hacia el norte.

En su extraordinario viaje recorrerán en aproximadamente 33 días unos 120 kilómetros diarios.

La migración de la mariposa Monarca está sujeta a ciertas amenazas. El uso de insecticidas, la explotación de sus ambientes naturales, así como el calentamiento global preocupan a los especialistas.

Para luchar contra la creciente disminución de la especie, existen varios programas para su preservación como áreas de cría o lugares donde encontrar reservas protegidas, como es el caso de la Reserva de la Biosfera de Michoacán en México, Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO en 2008.

¿Sabías que…?

La generación que realiza la migración más larga es conocida con el nombre de matusalén, ya que alargan su vida para poder realizar el viaje.

Rutas y santuarios mariposas monarca

Descarga aquí tu infografía sobre los santuarios de la Monarca

Turismo responsable y las mariposas Monarca en México

Durante el período invernal, las mariposas entran en un estado de inactividad, se refugian en los pinares sagrados de México, cerca de la capital y del estado de Michoacán. El mejor momento del año para verlas es durante los meses de febrero y marzo.

Es posible acercarse a estos bosques para observar este extraordinario espectáculo que ofrecen millones de mariposas, a veces cubriendo por completo los árboles sobre los que aterrizan. Cuando la temperatura es lo suficientemente alta, algunas incluso emprenden el vuelo.

Por qué regresan a los mismos lugares que sus predecesores varias generaciones después, sigue siendo un enigma para muchos investigadores que año tras año visitan la Reserva en busca de respuestas.

Los amantes de la fotografía están de enhorabuena, pues existen campamentos fotográficos guiados con cursos para no iniciados en los que poder ganar algo de habilidad en esto de fotografiar mariposas en libertad.

Los bellos escenarios del Santuario son en sí mismos un reclamo para motivarte a coger tu cámara, además cuentan con el asesoramiento de expertos que guiarán a los visitantes para hacer la mejor fotografía a una mariposa en el momento idóneo.

Rutas migratorias en México

Llegan desde Norte América a México por la amplia zona de Chihuahua y Coahuila hasta Nuevo Laredo en Tamaulipas.

Gracias a su sentido de la orientación, son capaces de atravesar el desierto y abastecerse en las pocas zonas con vegetación del árido camino y así sobrevivir para, finalmente alcanzar su ansiado y merecido destino.

En la siguiente etapa del recorrido, las Monarca llegan a las zonas protegidas como:

  • El cañón de Santa Elena, en Chihuahua
  • Maderas del Carmen
  • Cuatrociénegas, en Coahuila
  • Chipinque, en Nuevo León
  • Sierra Gorda
  • Parque Nacional Cumbres de Cimatario, en Querétaro
  • Cerro Altamirano
  • Cerro Pelón
  • Sierra Chincua
  • Ejido La Mesa, en Sierra del Campanario
  • Cerro Picacho
  • Chivati-Huacal

Si bien los principales Santuarios y los que más turistas reciben son el Rosario, en Ocampo y Sierra Chincua en Angangueo.

Los Santuarios son lugares para animales en peligro de extinción con flora y fauna para ayudar a su conservación. Llegando a albergar más de 20 millones de mariposas.

También hay santuarios de mariposas Monarca en Oceanía y en Europa Occidental.

Ahora más que nunca son importantes este tipo de lugares-santuario para insectos, pues lamentablemente nuestra querida mariposa Monarca recientemente entró en la Lista Roja de animales en peligro de extinción de la UICN. Esta noticia tiene dos vertientes; por un lado es una buena noticia porque al entrar en la lista se abren nuevas oportunidades para que nazcan iniciativas para su conservación, y por otra es un indicador de su lenta extinción.

Aunque no todo está perdido, tenemos muchas ideas para ayudar a las mariposas, iniciativas municipales y privadas pueden aportar pequeñas grandes soluciones.

Por la parte privada podemos plantar algodoncillos en nuestros jardines para ayudarlas – ya sabemos lo mucho que gusta esta planta a sus glotonas orugas – y por parte de los municipios pueden limitar el uso de pesticidas que tanto perjudican a su desarrollo. Así que ya sabes, anímate a poner a una mariposa Monarca en tu vida y verás los múltiples beneficios que te aportarán.

No todas las Monarca emigran

Por qué las Monarca emigran y cómo lo hacen, es un enigma. Pero no todas lo hacen, ni todas se dirigen al mismo sitio. Algunas se quedan adormecidas pasando el invierno en lugares cálidos. Como es el caso de las Monarca criadas en cautividad que pierden el hábito de migrar.

Estudios recientes han demostrado que las crías de mariposas cuidadas en cautividad nacen, de alguna forma, sin la capacidad de migrar. Pues en algún momento el gen que las hace orientarse a casa no se desarrolla de la misma forma que lo hace en sus hermanas nacidas y criadas en libertad.

Gabriela Jiménez, investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM, ha manifestado recientemente que, si bien es cierto que la población de Monarcas está disminuyendo, lo correcto es afirmar que lo que está en peligro es el efecto migratorio de la Monarca y no tanto la especie.

Caracteristicas mariposa Danaus Plexippus

Las mariposas Monarca en España

Las mariposas Monarca han encontrado en nuestro país el lugar idóneo para quedarse, debido en gran parte a nuestro cálido clima. Municipios como Campo de Gibraltar en Cádiz y Tenerife en las Islas Canarias realizan un gran esfuerzo para hacer de España un paraíso para este particular insecto.

En el año 1880 las mariposas Monarca llegaron a las Islas Canarias – al parecer para quedarse – y desde entonces han sabido adaptarse bien al hábitat de las islas afortunadas, pues regresan cada año en su viaje migratorio.

Las mariposas Monarca también están presentes en Málaga y en gran parte de Andalucía.

Muy ceca del Estrecho de Gibraltar, en la serranía de Cádiz se encuentra el pueblo gaditano de Castellar de la Frontera, donde podrás disfrutar de la ruta de la mariposa Monarca. Un hermoso sendero en el que contemplar Monarcas en libertad revoloteando cerca de la ribera del río Guadarranque con sus bellos fresnos y álamos blancos franqueando el camino.

Dado el atractivo para el turismo, con este artículo, animamos a los ayuntamientos y asociaciones a promover zonas de cría y santuarios para estos animales.

Reflexiones de mariposasrosas

Es admirable como un insecto de apenas un gramo de peso es capaz de recorrer distancias kilométricas. Existen muchas rutas para poder observarlas y fotografiarlas, pero aún queda mucho por hacer para poder proteger a estas palomillas inquietas y ayudarlas a sobrevivir en un Planeta cada vez más desértico.

Sin duda la Monarca es uno de los insectos que más admiración recibe, es muy común verla en tatuajes como símbolo de cambio.

Si estas vacaciones no tienes ningún plan decidido, desde mismariposasrosas.com te animamos a que realices algunas de las rutas para ver el espectáculo de la migración.

Ayúdanos a difundir el mensaje de las mariposas, compartiendo este artículo en tus redes sociales.


Si te gustó este artículo, no te pierdas nuestros nuevos post sobre Mariposas.

Comparte, Difunde, Comenta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *