El mundo de las mariposas – Curiosidades sorprendentes
“La mariposa no cuenta meses sino momentos y tiene tiempo suficiente”
Rabindranath Tagore
En esta web nos proponemos desvelarte todas las curiosidades de las MARIPOSAS.
Si has llegado hasta aquí es porque te gustan las mariposas, eres un amante de la naturaleza y te apasiona el conocimiento. Enhorabuena estas en la web para saberlo todo sobre las mariposas, gusanos, polillas y el impresionante universo de los lepidópteros.
Las Mariposas y Polillas son animales voladores del orden de los Lepidopteros del griego (lepis) escama y (pteron) ala.
La ciencia que estudia a los insectos es la entomología, del griego éntomos, (insecto), y logos (ciencia)
Actualmente, debemos el honor de saber más sobre esta ciencia gracias a la polifacética Maria Sibylla Merian, una mujer adelantada a su tiempo que supo ver más allá de estos insectos, dedico su vida al estudio de las Mariposas y fue la precursora de lo que hoy se conoce como entomología moderna.
Gracias a ella y a naturistas célebres como el sueco Carl von Linné comprendemos algo más en detalle la vida de estos insectos inquietos llamados MARIPOSAS que tanto captan nuestra atención.
A lo largo de varios post vamos a descubrir juntos todo sobre las polillas, los gusanos y las mariposas.
Revelaremos todos los secretos que esconden estos lepidópteros, curiosidades de las MARIPOSAS y un montón de datos sorprendentes que te dejaran asombrado.
Qué descubrirás en curiosidades de las mariposas
El origen de las mariposas
¿Sabrías decirme desde cuando existen las mariposas?
Según un estudio de 2019 publicado en la revista Systematic Biology las mariposas pudieron surgir entre 120 y 200 millones de años atrás, a mediados del Cretácico, en la Era Mesozoica.
El estudio se basa en el examen de fósiles y genes encontrados en excavaciones y que indican que estos insectos surgieron hace más de 200 millones de años.
La fecha es aproximada, ya que existen muy pocos restos de fósiles de mariposas con los que investigar. Esto se debe a la fragilidad de su esqueleto y a que las escamas que forman sus alas son impermeables, lo cual dificulta que fosilicen.
Otro estudio llevado a cabo por el biólogo evolutivo Timo van Eldijk revela que las mariposas ya volaban entre dinosaurios. El investigador de la Universidad de Utrech, en los Países Bajos encontró unos fósiles en un yacimiento al norte de Alemania que resultaron ser escamas de alas de mariposas. Lo que viene a demostrar que las mariposas – o una especie prehistórica de estas – cohabitaban con los extintos dinosaurios.
El mencionado estudio fue publicado en la revista Science Advances.
Y llegados a este punto hemos de preguntarnos:
¿Qué fue antes las flores o las mariposas?
Este hallazgo lo confirma y viene a demostrar que las mariposas han sabido adaptar su forma de alimentarse al tiempo y el espacio en el que les toca vivir.
Pues si bien hoy día se alimentan principalmente del néctar de las flores, anteriormente lo hacían de la savia de las hojas o de gotas de lluvia, incluso las partículas azucaradas de algunos árboles les servían para hidratarse.
Es difícil saber lo que les proporciona esa fuente inagotable de entusiasmo que contagia a todos los que se topan con ellas.
Como verás el mundo de los lepidópteros está lleno de asombrosos secretos a los que merece la pena seguir el rastro y las curiosidades de las mariposas no dejarán de sorprendernos.

Las mariposas y su relación con las flores
Muchas personas no saben que rol juegan las mariposas en el medio ambiente y cuan importantes son para todos nosotros.
Ya que no solo son imprescindibles en su función polinizadora, sino que también nos ayudan a determinar el biotopo de una zona, es decir, qué tan diverso y salubre es el lugar.
Al volar de flor en flor colaboran en la reproducción de las plantas y su polinización. Al mismo tiempo hacen el trabajo del jardinero, ya que al comer de las plantas en las que se hospedan, estimulan su crecimiento podándolas involuntariamente.
La polinización es el proceso por el cual las plantas realizan la fertilización de sus semillas a través de las mariposas y otros insectos. La misión de las mariposas en este proceso es transportar el polen de las flores que visitan. De esta manera, las semillas de las flores reciben el ciclo vital de nutrientes, proteínas y hormonas que les serán necesarios para desarrollarse.
Las mariposas son las criaturas más habilidosas que existen. Resulta llamativo que con tan solo una visita a las flores puedan hacer una polinización milagrosa y dar vida. Aunque este hecho parece increíble, es absolutamente real.
Cierto es que las flores necesitan a los insectos para reproducirse, tanto como los insectos necesitan a las flores para subsistir. Pero nosotros también necesitamos a las plantas para respirar.
Ayudando a las mariposas ayudas al Planeta.
Cada especie de mariposa tiene su planta o flor favorita para alimentarse, del mismo modo podría decirse que cada planta y flor tiene a su mariposa para poder reproducirse. Esta simbiosis entre el mundo animal y vegetal es una curiosidad de las mariposas que nos tiene fascinados.
El caso de las azaleas es un tanto especial, pues debido a su forma, tan solo pueden ser polinizadas por las mariposas grandes como las colas de golondrina. Gracias a sus largas alas ponen en contacto el polen con los órganos reproductores femeninos de la flor. Y de esta forma se produce la magia.
Cómo se produce la seda
Antes que nada, debe quedar claro que la seda sólo la producen las orugas y no todas.
Las orugas de las polillas producen seda para diversos usos. A menudo, la oruga produce un hilo de seda que le facilita descender desde una posición elevada sin lesionarse ni perder la unión con la planta en la que se halla. Esta conducta a menudo se observa en las orugas geométricas. Otras construyen nidos agrupados de seda o atan hojas con seda para crear una protección.
Ciertos gusanos, como es el caso de los «gusanos de bolsa» o los «bichos de cesto», fabrican cobertores de seda en restos de plantas para protegerse. Cuando están listas para la pupa, muchas orugas de polilla tejen un capullo para protegerlas durante la metamorfosis.
No obstante, no todas las orugas hacen esto; las pupas de la esfinge, por ejemplo, están desnudas y viven en el suelo.
Generalmente, las orugas de las mariposas no usan seda. Ahora bien, la crisálida de algunas Papiliónidos (familia de lepidópteros grandes y de vistosos colores) usan una hebra de este material como cinturón de soporte para la parte central del cuerpo.
Desmintiendo mitos sobre las mariposas
Descubramos un poco más los misterios que envuelven a nuestras amigas aladas. Qué dicen las creencias populares y qué tienen de cierto:
- No viven poco. De hecho, existen mariposas que pueden llegar a vivir hasta 9 meses, como es el caso de la mariposa Monarca que extiende su vida para poder realizar su viaje migratorio.
- No dan mala suerte. Existen creencias populares que indican que las mariposas negras atraen la mala suerte por supersticiones antiguas que las asocian a la muerte y los espíritus.
- Las mariposas negras no son venenosas. A menudo sus alas desprenden un polvillo que puede ser molesto o causar alergia si entra en contacto con los ojos.
- El efecto mariposa no existe. Según asegura un estudio reciente realizado por investigadores de Estados Unidos mediante un ordenador cuántico, el cual establece que: los cambios realizados en el pasado no repercuten significativamente en el presente.
- Se ha demostrado que el ADN de la oruga es genéticamente diferente al de la mariposa. Por lo tanto, la mariposa es el único animal con la capacidad de modificar su estructura genética durante la metamorfosis.
- Las mariposas no conceden deseos. Así que, no las captures con la esperanza de que la diosa Xochiquetzal te escuche.
Las mariposas en números

Descarga aquí tu infografía sobre Mariposas
¿Sabías que existe una mariposa con un número en sus alas?, se trata de la Mariposa 88 o Diaethria anna. Esta mariposa tiene unas formas geométricas que se parecen al número 88, a veces, debido a alguna mutación al 98 debido a mutaciones. Y algunas de esta especie incluso llevan el 00.
Revelemos algunos datos singulares sobre las mariposas que quizás desconocías:
- Están en la Tierra desde hace más de 200 millones de años.
- Existen más de 100.000 especies conocidas hasta el momento.
- El orden Lepidóptera incluye 34 superfamilias.
- Su esperanza de vida media es de 1 mes.
- Las más longevas pueden llegar a vivir hasta 9 meses.
- Algunas solo viven 1 día.
- Las mariposas Monarca pueden llegar a recorrer 4000 kilómetros en sus migraciones.
- Pueden llegar a volar de 8 a 20 kilómetros a la hora.
- Cada mariposa hembra pone unos 500 huevos en cada estación.
- Las más grandes pueden llegar a medir unos 30 centímetros de envergadura alar.
- Las más pequeñas solo alcanzan unos milímetros, apenas visibles al ojo humano.
- La mariposa más grande conocida es la Mariposa Alas de pájaro reina Alexandra, que mide unos 30 centímetros.
- Poseen unos ojos circulares compuestos por 17000 receptores de luz.
- La media de peso es de entre 0,004 y 1 gramo.
- Las que más pesan pueden alcanzar hasta 1 gramo.
- Se ha descubierto que la lengua de las mariposas de algunas familias como la Nymphalidae al enrollarse toma el aspecto de la proporción áurea.
- En su etapa de larva, la oruga se alimenta hasta multiplicar su masa por 1000.
- La metamorfosis dura entre 3 semanas y 1 mes.
- Actualmente existen más de 40 especies en peligro de extinción.

Comportamiento hilltopping – El cortejo de la mariposa macho
Parafraseando un famoso eslogan de nuestra infancia, “los insectos nacen, se reproducen y mueren”; pues bien, en el caso de los lepidópteros esta afirmación va un poco más allá en lo que se refiere a la reproducción, para las mariposas macho el cortejo previo al apareamiento es una cuestión de “alturas” – ¿Quieres saber en qué consiste el hilltopping? – Sigue leyendo:
Este curioso comportamiento de algunas especies de mariposas territoriales y otros insectos como las libélulas se le conoce como hilltopping, y viene del término en inglés donde: hill significa (montaña) y top (alturas) o, dicho de otro modo: sexo en las alturas 😉
Este fascinante viaje, es un acontecimiento único, una maravilla de la naturaleza; donde los amantes se buscan el uno al otro sin reparar en nada más que en el momento de unir sus cuerpos. Se trata de una secuencia de movimientos tan delicada y sutil como la danza de una bailarina, un espectáculo poco conocido y de gran belleza.
Cómo se produce el cortejo
Cuando el sol está en su posición más alta y el calor aprieta es el momento del hilltopping.
Sobre los picos de las montañas, en las copas de los árboles y otras zonas altas, los machos luchan por alcanzar la zona de mayor altura y allí esperar a las que serán sus compañeras. Decenas de ellos se enfrentan para mantener las posiciones, pues consideran estas áreas lugares idóneos para el cortejo.
Desde esas zonas estratégicas pueden observar la llegada de las hembras que escogerán con quien aparearse. Esta actividad se realiza durante largas horas, a veces incluso días.
Para detectar la presencia de posibles parejas utilizan los quimiosensores que tienen en sus antenas, de esta forma son capaces de encontrarse en la distancia para emparejarse con individuos de su misma especie.
Las hembras van llegando al lugar y eligen a su compañero, una vez terminado el apareamiento la hembra bajará en busca de la planta apropiada donde realizar la puesta de sus huevos, los machos por su parte permanecerán en la cima de la colina defendiendo su territorio tan valerosamente ganado.
Tan solo dejaran la montaña para bajar a libar de las flores y así reponer fuerzas para seguir con su danza del amor. Las hembras solo copulan una vez, por el contrario, los machos pueden hacerlo varias veces.
Los machos que permanecen en las superficies altas serán considerados los más adecuados para ganarse el favor de las hembras, es la razón de tan feroz batalla. A veces incluso pueden observarse ejemplares con daños en sus alas. Pues si alcanzan el objetivo del apareamiento, esta pérdida habrá merecido la pena.
Es como si realizaran una de esas complicadas danzas cortesanas en las que las parejas se sitúan a escasos centímetros el uno del otro, de modo que danzan y danzan con sumo cuidado sin saber exactamente si la música sigue sonando o si el otro siquiera está escuchando la misma música.
Dedicado a todas y todos los apasionados de los lepidópteros, que aman y protegen el medio ambiente. Es tarea de todos cuidar del Planeta.
Y para ti, que también eres curioso: conoce a la mariposa Greta oto, la mariposa de cristal ¿Quieres saber por qué se llama así? – ¿Qué la hace tan especial? – ¿Descubre por qué es una de nuestras mariposas favoritas?
Gracias por compartir estos artículos con tus amigos en tus redes sociales y difundir el mensaje de las MARIPOSAS.