MARIPOSAS – Características y curiosidades
La web para saberlo todo sobre mariposas, orugas, polillas y lepidópteros
En una web dedicada a las mariposas no podía faltar un post de preguntas y respuestas sobre mariposas. En las próximas líneas descubriremos juntos 9 cosas que quizás no sabías sobre MARIPOSAS.
Las mariposas además de bellas y hermosas son un indicador importante de la calidad del ecosistema, su presencia es siempre garantía de un ambiente sano, natural y equilibrado donde es posible realizar un ciclo biológico tan delicado como el ellas necesitan.
Las mariposas no toleran pesticidas ni productos químicos, por lo que requieren rincones tranquilos y protección integral para vivir. Necesitan tener a su alcance una gran variedad de plantas con flores nutritivas capaces de sustentarlas desde la primavera hasta el otoño.
En este artículo vamos a descubrir características y curiosidades sobre estos insectos inquietos llamados MARIPOSAS, su ciclo de vida, qué comen, cómo se reproducen, dónde viven, cómo diferenciarlas… y muchos secretos que quizás no conocías.
Comencemos con nuestras preguntas y respuestas sobre el mundo de las mariposas y todas las maravillas que ocultan.
1. Ciclo de vida de la mariposa
El ciclo de vida de la mariposa se divide en cuatro etapas:
- Puesta de huevos: las mariposas hembras ponen sus huevos en lugares protegidos y cálidos. Normalmente en las hojas de las plantas de las que luego se alimentarán sus larvas. Los huevos quedan adheridos a las hojas sin moverse.
- Fase de larvas: en esta fase las orugas son tremendamente voraces, se alimentan de tejidos verdes suaves como placas de hojas y yemas.
- Fase de crisálida: también llamada pupa, cuando está encerrada dentro de un capullo para realizar la metamorfosis.
- Fase de adulto: en esta fase ya se ha formado y es capaz de volar, está lista para deslumbrar al mundo con sus espléndidos colores.

2. Migración de las mariposas
Las razones de la migración de las mariposas son todavía muy poco conocidas. Se cree que la ausencia o la menor disponibilidad de alimento, así como la superpoblación son las razones principales del fenómeno.
Son capaces de recorrer entre 3.000 y 5.000 kilómetros dos veces al año, reunirse en el camino y encontrarse por millones, pero no en una vida, dada su baja longevidad, serán los descendientes de estos emigrantes los que efectúen el viaje de vuelta. De hecho, las mariposas comunes viven tan sólo de 24 a 45 días.
Dependiendo de la especie, las mariposas pueden realizar migraciones más o menos importantes:
- Pueden ser anuales u ocasionales
- Pueden recorrer grandes distancias o limitarse a una dispersión desde la zona de nacimiento.
- No todas las mariposas son migratorias, muchas especies no se alejan del lugar donde nacen.
La migración de las mariposas es uno de los tipos de migración de insectos más visibles y hermosos del mundo animal, como es el caso de la mariposa Monarca.
3. Cómo la mariposa Monarca realiza su extraordinaria migración
Hacer un viaje de más de 4.000 kilómetros sin perderse ya es admirable, pero cuando se trata de una mariposa de menos de un gramo, es toda una proeza y desde mismariposasrosas.com no hemos podido resistirnos a hablar de esta asombrosa hazaña.
La migración anual de las mariposas Monarca es impresionante; en otoño, dejan el noreste de Estados Unidos y Canadá para volar hacia los bosques de pinos de México. Allí se recogen y descansan hasta la primavera.
Con la llegada de los días más cálidos, regresan hacia el norte. Durante el camino de vuelta se produce el apareamiento.
UNA BRÚJULA INTERNA
Este fenómeno encierra varios enigmas para los científicos, por un lado:
¿Cómo hace esta especie para hacer el mismo viaje de un año a otro?
Probablemente gracias a un reloj circadiano, que poseen numerosos animales, y que informa a la mariposa en qué momento del día se encuentra.
Un compás solar también le daría la posición del sol en el cielo. Combinadas en el cerebro, estas dos informaciones le indicarían el rumbo a mantener. Esto nos lleva a la siguiente cuestión:
¿Cómo las Monarcas son capaces de volar en cielos cubiertos?
Algunos investigadores creen que estarían dotadas de una brújula magnética. Pero los mecanismos biológicos en estos sistemas de navegación siguen sin estar claros.
¿Por qué no todas las Monarca emigran?
El otro misterio de esta migración es su singularidad entre las poblaciones de Monarcas. Sólo las Monarca de América del Norte realizan la migración. Las de América Central, América del Sur y el Caribe, aunque pertenecen a la misma población, son sedentarias.
Parece que las Monarca migradoras se distinguen por disponer de más músculos en sus alas y un metabolismo adaptado a los vuelos de larga distancia, atributos perdidos por las no migratorias por una razón hasta ahora inexplicable.
¿Sabías que…?
Un estudio realizado por científicos estadounidenses de la Universidad de Washington ha revelado un dato curioso sobre la capacidad de las Monarca para poder orientarse en su viaje.
En este estudio se utilizó un modelo matemático que revela la existencia de un punto separador en el campo visual de las Monarca, lo que les permitiría cambiar la dirección a lo largo del día y marcar la referencia para hacer la rotación y así poder seguir el rumbo.
El artículo se publicó en Cell Reports.

4. ¿Qué comen las mariposas?
Las mariposas se alimentan principalmente del néctar de las flores, son capaces de desplegar su trompa para introducirla entre los pétalos; consumen su comida a través de un pequeño tubo llamado probóscide que se enrolla y se alarga situado a nivel de su cabeza.
La alimentación de estos insectos depende de la etapa de la vida en la que se encuentran, las orugas o larvas consumen su propio huevo en cuanto nacen, a medida que crecen comen hojas, flores, frutos, tallos y raíces. Durante este período pueden ser considerados herbívoros.
Cuando entran en su etapa de crisálida, permanecen en letargo y ya no se alimentan.
Una vez terminada la metamorfosis, las especies con mayor esperanza de vida consumen néctar, mientras que las demás – las que viven menos de unos pocos días – se concentrarán en la reproducción.
Sus antenas poseen quimiosensores que localizan los alimentos a distancia. De esta manera son capaces de detectan el olor de las flores de las que alimentarse.
Si bien es cierto que en su mayoría las mariposas son herbívoras, es decir, se alimentan de plantas, existe un grupo reducido perteneciente a la subfamilia de las Miletinae conocidas como las mariposas carnívoras, pues se alimentan de otros animales, en su mayoría insectos.
En esto de la alimentación, nuestras amigas aladas no son muy exigentes, algunas de ellas como en el caso de la famosa Mariposa 88, que se nutre de frutas en descomposición. Otras lo hacen de restos de heces, charcos o incluso sangre.
5. ¿Qué beben las mariposas?
Las mariposas en la edad adulta se alimentan bebiendo el néctar de las flores y a veces también beben la savia de algunos árboles.
Liban el líquido de las flores con su boca o probóscide, al mismo tiempo que realizan la polinización de las plantas y flores de las que se alimentan. Una simbiosis perfecta entre mariposas y flores, ya que las unas no podrían sobrevivir sin las otras.
¿Sabías que…?
En algunas partes del Amazonas las mariposas beben las lágrimas de las tortugas. Sí, sí has leído bien… el comportamiento de las mariposas es fascinante.
Los insectos actúan de una manera totalmente sorprendente: vuelan y vuelan alrededor de las tortugas para beber sus lágrimas y así conseguir su dosis de sodio (sal), difícil de encontrar en gran parte de la región. Es por eso que algunas mariposas, privadas de este valioso mineral, lo encuentran con ingenio en los lugares más improbables.
¡La naturaleza nunca terminará de maravillarnos!

6. ¿Cómo se reproducen las mariposas?
Las mariposas se aparean en su etapa adulta en las estaciones más cálidas del año.
El macho atrae a la hembra con feromonas, los dos amantes unen totalmente sus colas y abdomen mirando en direcciones opuestas y es así como el macho fecunda las larvas a la hembra. Si ya sé una manera poco romántica, pero así es la vida.
Cada mariposa hembra pone unos 500 huevos que deposita en la parte inferior de las hojas de las plantas. Solo unos cuantos lograran llegar a nacer.
Y así el maravilloso ciclo de vida se reinicia una y otra vez cada primavera cuando con sus alegres colores inundan los campos con su vaivén y pintan el cielo como si de un cuadro de Art nouveau se tratara.
Los órganos reproductores de cada especie son únicos, lo que significa que individuos de especies diferentes no pueden copular entre sí, evitando de este modo que se mezclen especies. Aunque existen excepciones como es el caso de las Polyommatus coridon y las Polyommatus bellargus que suelen hibridar.
7. ¿Cuánto viven las mariposas?
Esta es una de las preguntas sobre mariposas que más sorprende cuando se revela el resultado, pues nuestras amigas aladas viven poco qué duda cabe, pero la vida que viven es inmensa y tan importante para el Planeta que es como si vivieran cien vidas en una.
Lo cierto es que la vida una mariposa es extremadamente difícil de determinar, ya que depende de muchos factores, como el clima, la alimentación y la especie a la que pertenece.
La vida de las especies de mariposas más pequeñas oscila entre 5 y 7 días, aunque pueden llegar a vivir hasta 9 días si el clima es favorable y la comida abundante. Si se enfrentan a temperaturas demasiado bajas, morirán más rápido.
Algunas especies de mariposas, las llamadas efímeras, solo viven un día.
Por otro lado, las mariposas más grandes, como las mariposas Monarca, pueden alcanzar una esperanza de vida que oscila entre los 9 y los 10 meses de vida.
8. ¿Dónde viven las mariposas?
Las mariposas necesitan refugio para protegerse de las inclemencias del tiempo como el viento, la lluvia y el frío del invierno, para defenderse de los depredadores y para sobrevivir durante la ausencia de las flores.
Durante las estaciones frías, algunas especies migran a regiones más cálidas, otras permanecen en el mismo lugar y buscan refugio en las casas, las cavidades de los árboles, los huecos de las paredes, bajo las hojas…
Cuando aún están en la fase de oruga se entierran en el suelo o se esconden bajo los escombros vegetales. Los huevos y las crisálidas soportan mejor el invierno ya que no necesitan alimentarse.
Existen iniciativas vecinales y particulares para crear casas de mariposas que puedes adquirir por Amazon o fabricar tú mismo si eres algo mañoso. De este modo les proporcionaremos un lugar calentito y seguro para que puedan vivir en nuestro jardín.
9. Cómo diferenciar las mariposas hembras de los machos
Para el ojo no experto no es fácil diferenciar mariposas hembras de machos, por lo general las hembras son más grandes que los machos.
En algunas especies los patrones de color de las alas son ligeramente diferentes entre machos y hembras. A veces las diferencias son solo pequeñas sutilezas.
A grandes rasgos podríamos indicar que la forma de las alas en los machos suele ser más oblicua y son más fuertes, también tienen una figura más delgada y los colores de sus alas por lo general son más brillantes.
En cuanto a la forma de comportarse también podemos notar diferencias, en el caso de los machos tienden a vigilar su hábitat y a defenderlo de otras mariposas.
Por otro lado, las hembras son más estacionarias y tienden a permanecer en áreas donde las mariposas adultas y las orugas tienen fuentes de alimento.

En el caso de las Monarca, tanto machos como hembras tienen líneas negras en las alas, pero las de los machos son más delgadas y las hembras no tienen puntos negros.
Reflexiones
A veces solo quiero mirarlas para llenarme los ojos de esa belleza tan efímera como eterna, su presencia nos anuncia el cambio de estación y la llegada de la tan ansiada primavera. Criaturas luminosas sobre una pradera soleada parecieran flores que pudieran volar.
Todas y cada una de ellas tiene esa característica que las hace únicas y especiales. Incluso las mariposas negras – que tan mala fama tienen – poseen esa pizca de magia que tanto nos atrae.
En el blog de las orugas, polillas y mariposas te esperan aventuras para toda la familia, donde aprender a disfrutar de la naturaleza respetando el entorno y cuidando de los seres que lo habitan.
Y así concluye nuestro aporte de preguntas y respuestas sobre mariposas. Si te ha gustado y quieres que sigamos compartiendo más curiosidades de los lepidópteros o crees que nos hemos dejado alguna cuestión en el tintero que merezca estar en esta sección, déjanos un comentario y lo incluiremos muy pronto.
¿Sabías estos datos sobre mariposas? – ¿Qué respuesta de ha sorprendido más?
Si te gustó este artículo, no te pierdas nuestros nuevos post sobre Mariposas.