historia del arte a través de las mariposas

Las MARIPOSAS y su relación con el ARTE

«Cartas de amor rotas que, por los cielos, aletean y flotan y se tornan en mariposas«

Víctor Hugo

En el artículo que hoy nos ocupa, vamos a embarcarnos en un viaje apasionante a lo largo de la historia del arte a través de las mariposas.

Entendemos arte como la acción de expresar ideas o emociones mediante la práctica de actividades o la creación de productos que poseen un acabado estético. Utilizando diferentes materiales que, unidos forman la visión que cada artista tiene del mundo y nos la comunica al resto por medio de sus diseños.

Dicho de otro modo, el arte es el conjunto de sentimientos, sensaciones e inquietudes que sentimos al entrar en contacto con las diversas disciplinas artísticas.

Por ejemplo, la nostalgia que nos invade al escuchar una canción, el efecto que sentimos al visitar un museo y observar un cuadro con detenimiento y deleite, la emoción al ver la escena de una película que nos rememora momentos soñados, o simplemente al contemplar la lluvia por la ventana caer una tarde de primavera.

Todo esto es arte.

Entonces, ¿qué sientes tú al observar a una mariposa revolotear y luego posarse sobre una flor?, se trata pues, de la misma sensación que con el arte. La pasión de descubrir por primera vez la belleza en libertad.

En este artículo vamos a darnos un paseo entre mariposas por las diferentes épocas de la historia del arte en las que las mariposas aparecen representadas. Y cómo éstas han inspirado a artistas a lo largo del tiempo y el espacio y los han guiado en sus creaciones más aplaudidas.

Primeros pasos de las mariposas en la historia del arte

La primera representación de una mariposa en la historia del arte la encontramos en el fresco “El Príncipe de los Lirios”, expuesto en el Palacio de Cnosos en la isla de Creta, Grecia. Obra del arte minoico (desarrollado en Creta entre el 3000 y 2000 antes de Cristo), donde las mariposas se ven representadas de diversas formas, revoloteando entre las flores y descansando sobre los árboles.

Tanto en Egipto como en Asia podemos encontrar imágenes de estos insectos a modo de decoración sobre relieves, adornos, cerámicas e incluso joyas. En enterramientos como en “La mariposa de la tumba de Merefnebef” en Saqqara, emplazamiento cercano a las pirámides de Guiza, situada en la ribera occidental del Nilo.

Historia del arte, cronología de la aparición de las mariposas en el mundo del arte

Descarga tu infografía sobre las mariposas en la historia del Arte

Desde que el hombre empieza a ser consciente de la realidad que le rodea, comienza la mitología entrono a las mariposas y eso se ve reflejado en las representaciones artísticas, remontándonos a más de 2000 años y hasta nuestros días.

Del mismo modo, y muy lejos de ser esos bellos seres que revolotean alegremente entre las flores. En algunas culturas, como la mexicana, las mariposas representan seres malignos y son imaginadas como demonios, hadas o brujas poseedoras de la cualidad de cambiar de forma. En general, las especies nocturnas suelen ser señal de mal presagio y de muerte, y a menudo vemos representados a estos seres perversos con alas de mariposa.

Cabe destacar la presencia de representaciones de mariposas en el arte funerario de los zapotecos en la antigua Mesoamérica, donde las mariposas eran un signo identificador en sus vasijas efigie funerarias.

La capacidad – casi mágica – de las mariposas en transformarse mediante la metamorfosis inspiró a estos artistas para identificarlas con la muerte y la posterior transformación del alma y su transcendencia al mundo de los muertos. Casi como intermediarias entre lo humano y lo sobrenatural.

Las mariposas y el Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento que significó el renacer del interés de los artistas de la época por la cultura grecorromana, concretamente en lo que a la escultura y arquitectura se refiere. En un sentido amplio de esta corriente, podríamos hablar de un movimiento basado no solo en lo artístico, sino también en lo intelectual.

Lo que pretendían los artistas impulsores de este movimiento era la ruptura total con los ideales medievales, es decir un auténtico re-nacimiento.

Este movimiento se inició en Italia, posteriormente se extendería al resto de Europa. Adquirió su mayor madurez en Italia en los siglos XV y XVI,

En esta época encontramos diversas obras dedicadas a las mariposas, sobre todo en arte con temática pagana. Tales como:

  • Júpiter Pintor de Mariposas” de Dosso Dossi. Óleo sobre lienzo.
  • La Cámara de los Esposos” del artista Andrea Mantegna. Frescos en los que se pueden apreciar amorcillos dotados de alas de mariposas, representados en el Palacio Ducal de Mantua, Italia.

La versatilidad de formas de la mariposa, la hacen un símbolo muy apreciado por artistas al o largo de la historia del arte para incluirlas en sus proyectos.

Barroco

Del mismo modo que el Renacimiento representó una reacción a lo establecido, el Barroco constituiría, más tarde, una reacción al propio Renacimiento en sí mismo.

Los países propulsores del Barroco fueron principalmente Italia y Austria en el siglo XVII.

Constituía más bien un término peyorativo que el neoclasicismo atribuyó a las obras de este periodo, a las cuales consideraba anti-clásicas, desmesuradas y faltas de equilibrio. Incluso confusas y demasiado recargadas.

Encontramos ejemplos del uso de mariposas en el Barroco en la pintura holandesa y flamenca donde se representan con frecuencia a estos lepidópteros en el arte religioso.

También descubrimos representaciones de mariposas en la historia del arte en países como Alemania y España, donde Juan de Arellano, el más importante pintor de floreros del Siglo de Oro español, las representaba en numerosas ocasiones como en su obra «Cesta de Flores» que podemos disfrutar en el Museo del Prado de Madrid.

Siglos XVII, XVIII y XIX

Durante los siglos XVII, XVIII y XIX las mariposas han seguido estando representadas en multitud de ocasiones como en las famosas obras de “naturaleza muerta”, también llamados bodegones. Género pictórico independiente en el siglo XVII, como símbolos o alegorías de los objetos y animales en ellas representadas.

Encontramos mariposas plasmadas en muchas de estas obras representando la naturaleza en movimiento y como el artista intenta “congelar” ese momento en su lienzo y hacerlo perdurar en el tiempo para deleite de todos.

A mediados del siglo XIX, numerosos artistas utilizaban a nuestras amigas aladas para plasmar sus ideas, como el famoso pintor alemán Carl Spitzweg en su obra “El cazador de mariposas”.

La Pintura Flamenca 

Parada obligada en la historia del arte con la Pintura Flamenca donde encontramos más ejemplos del uso de nuestras amigas aladas.

En el Museo de Prado de Madrid, tenemos el honor de poder disfrutar de la obra más conocida del pintor holandés Jheronimus van Aken conocido como el Bosco y su famoso tríptico “El jardín de las delicias”, donde el artista representa a las mariposas como diablos con alas formando parte de un infierno imaginado un día por el propio Bosco.

Entre todos los secretos que esconde esta afamada obra, es curioso como el artista utiliza a las mariposas como la representación de los temores a los que algún día tendremos que enfrentarnos, lejos de la belleza que podemos ver en otras obras donde las mariposas son representadas.

Las mariposas en Impresionismo

Los impresionistas utilizaron a las mariposas en sus cuadros y dibujos. Como es el caso del gran Vicent Vang Gogh, uno de los principales exponentes del postimpresionismo, en su famosa obra “Mariposas y Amapolas” pintada en 1890.

Otro ejemplo de mariposas en el Impresionismo lo encontramos en la obra “La Caza de Mariposas” de 1874 de la artista Berthe Morisot, pintora francesa y figura clave del movimiento impresionista.

El principal aporte del impresionismo fue la liberación del poder expresivo del color. Los impresionistas aprendieron a manejar la pintura más libre y desenvuelta, sin tratar de ocultar sus pinceladas fragmentadas. La luz se fue convirtiendo en el gran factor unificador de la figura y el paisaje.

Los impresionistas utilizaban en sus obras una técnica más libre, el uso de la luz y el objetivismo de la transcripción pictórica como base para sus creaciones.

Art Nouveau

Este repaso a la historia del arte no estaría completo sin detenernos en el Art Nouveau, considerado por algunos como el último estilo del siglo XIX y el primero del siglo XX.

El Modernismo o Art Nouveau fue un movimiento internacional que podemos encontrar en todas y cada una de las manifestaciones artísticas de la época. Nacido en Bélgica de la mano de artistas como Van de Velde, Víctor Horta, John Ruskin y William Morris, entre otros.

Calificado como un Rococo temprano, sus características principales eran el uso de motivos exóticos y la utilización de formas redondeadas que encontraban su inspiración en la naturaleza con un claro simbolismo sensual. Al mismo tiempo mezclaban nuevos materiales llegados de la revolución industrial, como el hierro y el cristal.

A finales del siglo XIX y con la llegada del Art Nouveau, la figura de las mariposas se veía reproducida en numerosas representaciones artísticas, como en el óleo de “Miss Cicely Alexander” de James Abbott McNeill Whistler o la escultura “Femme au Papillon” de Albert Patrisse.

Generación del 27

Las mariposas están presentes en la literatura con la Generación del 27 en la obra “El Maleficio de la Mariposa” del poeta y dramaturgo español Don Federico García Lorca, donde los personajes representan a insectos.

Comprende la etapa del año 1920 hasta el término de la Guerra Civil Española en el 39.

También llamada Edad de Plata de las letras españolas, fue un movimiento homenaje a Góngora en el tercer centenario de su muerte en el año 1927, de ahí el nombre, así como al grupo de poetas españoles que publicaron sus obras en este periodo.

Arte Contemporáneo y mariposas

Al igual que se hacía en la antigua Grecia, un gran número de artistas célebres han utilizado a las mariposas en sus obras como símbolos sexuales. Como el multifacético artista español Salvador Dalí, máximo exponente del surrealismo.

Entre sus muchas obras, tomemos como ejemplo «Globo de Mariposa”, «Flordali II” y «Mariposas y Molinos”, entre otras muchas creaciones del autor con la mariposa como eje principal de la obra.

Obras de Salvador Dalí con mariposas

Dalí siempre fue un artista provocador tanto en su obra como en su vida. Genio y vanidoso a partes iguales, su legado permanecerá en el tiempo. La historia del arte debe mucho a éste singular creador de ideas.

Más recientemente se ha estrenado la obra de otro artista español Jorge Rando, pintor y escultor perteneciente al movimiento neoexpresionista.

En este ciclo temático llamado “Mariposas”, el artista retrata a las mariposas con una visión “negra” y perturbadora; ya que, por una parte, nos muestra la elegancia y quietud de estos alegres insectos y al mismo tiempo refleja lo efímero y frágil de su existencia. La serie ha sido expuesta en Málaga, su ciudad natal en el museo que lleva su nombre.

Arquitectura del Siglo XX

También la arquitectura se ha rendido a los pies de las mariposas. Valga como ejemplo “La Casa de las Mariposas” en pleno corazón urbano de la ciudad de Almería al sur de España.

Un edificio majestuoso con historia propia y su famosa esquina de las mariposas rojas, que coronan en lo alto del cielo almeriense.

Un lugar para detenernos a escuchar el sonido del viento y apreciar la belleza de esta mágica ciudad en sus concurridas calles y sus encantadores moradores.

Época actual

En la actualidad, la mariposa es un símbolo comercial muy utilizado por las empresas, sobre todo en la industria gráfica, comerciantes de joyería, en estudios de grabación, así como en productos de cosmética y electrónica.

Recientemente la artista Mariah Carey ha lanzado su colección de alta joyería basada en mariposas XXL, espléndidos diamantes transformados en deslumbrantes mariposas.

La gracia de sus movimientos se asemeja a la danza y al arte dramático, por lo que es fácil ver marcas de esta temática con representaciones de mariposas integradas en sus logotipos.

En el sector de la salud su relación con el renacer hace de la mariposa un símbolo ideal para una imagen de marca vinculada a la recuperación de un enfermo.

Las mariposas son un reclamo bastante común en publicidad, literatura, música, cine y en general en todas las representaciones artísticas.

Los publicistas lo saben bien y lo utilizan en sus campañas, no en vano podemos encontrar mariposas en algunos de los productos actuales como en infinidad de marcas de perfumes.

Ejemplos actuales, los podemos ver en el famoso logotipo de MSN (Microsoft Network); también en el de Naturgy, una de las empresas más importantes del sector eléctrico en España, que cuenta con la silueta de una mariposa naranja en su logotipo como seña de identidad.

Reflexiones de mariposasrosas

Para entender el arte y su historia hemos de apoyarnos en los clásicos, pero también ayudar a jóvenes promesas, que nos ofrecen una visión fresca y actual del mercado del arte online.

El ritmo y la cadencia son, sin duda, componentes esenciales en cualquier disciplina artística, es por ello que multitud de artistas y diseñadores eligen a la mariposa para expresar sus ideas y sentimientos.

Al igual que en este blog donde las mariposas son el hilo conductor de historias que enlazan y se mezclan unas con otras dando lugar a un universo único y eterno.

Es ese sentimiento que se escapa del alma y te sale por los poros llegando a plasmar artículos llenos de entusiasmo, luz y alegría. Del mismo modo que hacen las mariposas en su revoloteo tan fugaz y efímero como su propia existencia.

Como verás, las mariposas esconden asombrosos secretos por descubrir. Ayuda a mismariposasrosas.com a difundir el mensaje de las mariposas y comparte este artículo en tus redes sociales.

Y aquí concluye nuestra peculiar mirada a la historia del arte a través de las mariposas.

¿Qué opinas tú? – ¿Qué es el arte para ti?


Si te gustó este artículo, no te pierdas nuestros nuevos post sobre Mariposas.

Comparte, Difunde, Comenta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

to top