Fases de la metamorfosis de las mariposas

Las mariposas y la metamorfosis

El cuento de cómo la oruga llegó a ser linda Mariposa

Hoy hablaremos de la metamorfosis de la mariposa del griego meta-morfé «más allá de la forma anterior» un proceso en el que la mariposa cambia varias veces de forma y apariencia. Las características y los hábitos de estos insectos cambian drásticamente al pasar de ser insectos terrestres a insectos voladores.

Os invito hacer conmigo esta reflexión. No es cierto que:

La oruga es el mejor ejemplo para demostrar que después del mayor de los desastres algo bueno sucede

Recorreremos su ciclo de vida desde la fase larvaria a la eclosión de la pupa o crisálida y el proceso que atraviesa para que, a principios de la primavera siguiente, se produzca la magia y la crisálida emerja como mariposa adulta.

Pues no hay nada tan hermoso como amar tanto algo como para dar la vida por ello.

En este artículo vamos a explicar las fases por las que pasa la oruga para convertirse en bella mariposa mediante la metamorfosis, de cómo se transforma en una verdadera obra de arte con alas.

Ciclo de vida y metamorfosis de una mariposa

Las mariposas comienzan su vida como un huevo. De estos huevos nacen las orugas.

Las orugas, en realidad son larvas de mariposas, se alimentan y mudan. Cuando esto sucede se desprenden de sus exoesqueletos, después de un tiempo, dejan de alimentarse buscan un lugar adecuado para transformarse en adulto, y se metamorfosean en una crisálida.

Cambios fisiológicos importantes tienen lugar dentro de la pupa o crisálida (esté o no encerrado en un capullo).

Una vez que se completa esta profunda transformación, el adulto, o imago, finalmente emerge.

ciclo de vida de las mariposas

Fases de la metamorfosis:

1. Puesta de huevos

La mariposa adulta vive durante la hermosa estación de la primavera. Al final de la primavera, la hembra pone sus huevos, cada mariposa hembra pone alrededor de 500 huevos de los cuales saldrán apenas unas pocas mariposas, el resto morirá durante el proceso. Los huevos quedan pegados bajo las hojas de las ramas de los árboles.

Estos huevos de apenas unos milímetros y bellos colores, quedan pegados a las hojas con una especie de adhesivo, parecieran piedras preciosas brillantes y translucidas.

Las larvas pueden verse 5 días después de la puesta, aunque no será hasta el verano cuando se produzca la eclosión.

La joven oruga (larva) mordisquea la cáscara de su envoltorio, lo que constituye su primera comida. Finalmente, saldrá del huevo para comenzar su vida como larva.

Después de su huevo, la larva comienza a alimentarse de las hojas circundantes, lo que le permite multiplicar su masa por 1.000 😲

2. Fase de oruga o larva

En esta etapa las orugas (larvas) son muy glotonas, durante todo el verano comerá y comerá y finalmente crecerá. Al finalizar la cálida estación estival, cuando la larva alcance su máximo tamaño, buscará un tallo del que colgarse.

Tejiendo hilos de seda muy fuertes se colgará del tallo. Es cuando comienza su primera metamorfosis real.

A medida que la frágil oruga va tejiendo su crisálida para alejarse del frío invierno siente como aquella piel se vuelve cada vez más extraña, como si ya no le perteneciera, es en ese momento cuando aguarda el cálido beso de su transformación acercándose.

La piel superficial de la larva desaparece para revelar la crisálida que se fusiona con el tallo; en esta forma pasará el otoño. Durante esta intensa y prolongada etapa permanecerá inmóvil sin alimentarse.

Fase 1 de la metamorfosis de la mariposa

3. Fase crisálida

Cómo la oruga llego a ser una mariposa.

A pesar de su mitológica popularidad, el proceso de metamorfosis es muy similar a cualquier otra transformación que se produce durante el desarrollo de una mariposa.

Los lepidópteros son insectos que sufren una completa metamorfosis y, tras la última muda, entran en la fase adulta, muy diferente a los estados inmaduros.

Este proceso asegura que los adultos y los jóvenes no compitan por la comida.

Para entender cómo el insecto llega a la etapa adulta, debemos remontarnos al momento en que se convierte en crisálida.

Cuando la oruga alcanza la quinta etapa larvaria, ciertas hormonas aumentan en su cuerpo y producen cambios fisiológicos e inducen modificaciones de comportamiento. Luego, la oruga deja de alimentarse y busca un sitio adecuado para la metamorfosis.

Si bien es cierto que el proceso de metamorfosis es todavía un enigma, lo que sí se sabe es que el gen responsable de su inicio es el E93, el cual actúa como desencadenante.

Según ha determinado un estudio llevado a cabo por Investigadores del Instituto de Biología Evolutiva (IBE-UPF-CSIC) de Barcelona que fue publicado en la revista Cell Reports.

Los cambios ya se están produciendo a medida que la pupa comienza a formarse. El insecto parece estar en calma, pero dentro de la cobertura de crisálida los nervios, músculos y exoesqueleto se disuelven, se forman nuevos tejidos y extremidades. Con frecuencia el adulto recién formado se puede ver a través de la cubierta quitinosa de la pupa.

La crisálida no está aislada del entorno, por el contrario, posee nervios sensoriales que responden a estímulos externos, como por ejemplo la luz exterior. Cuando se completa la formación de tejido, la mariposa emerge de la cáscara de crisálida bajo el influjo de la luz, casi siempre en las primeras horas de la mañana.

La funda de pupa o crisálida tiene puntos de menor resistencia donde se rompe más fácilmente. Al nivel de la cabeza del insecto, tiene un pedazo con forma triangular que se abre al bombear la mariposa líquido sobre su cabeza para ampliar la presión contra el caparazón, será la cabeza lo primero que emerja. La mariposa sigue bombeando líquido a otras partes del cuerpo hasta que suelta las patas, con las que empuja el resto del cuerpo y las alas para salir.

Fase 2 de la metamorfosis de la mariposa

Esta icónica transformación que se produce de oruga a mariposa fascina y ha fascinado al mundo. Artistas de todo tipo la han plasmado de una forma u otra en multitud de momentos de la historia del arte, como en el famoso óleo “Vanitas del flamenco Jan Sanders van Hemessen, donde el artista nos ofrece una alegoría en clave positiva de lo efímero de nuestra existencia.

4. Fase adulta

Momento en el que se produce su salida al mundo exterior.

Las mariposas y las polillas experimentan una metamorfosis completa conocida como holometabolismo, con trasformaciones bruscas donde las larvas resultan ser totalmente diferentes al insecto resultante, es decir, las mariposas.

Paulatinamente nuestra oruga – ya transformada en mariposa – despierta de su sueño eterno. La primavera se agita ante ella con la urgencia de una estación cuyo tiempo es breve. Tras un silencio intenso de pronto el anhelante y milagroso grito de la vida, la mariposa se desprende de su caparazón con un ímpetu que inunda el ambiente.

En estos primeros momentos, nuestra mariposa es vulnerable, ya que su nuevo exoesqueleto es aun blando, lo que le permite salir de la envoltura más fácilmente; la mariposa tendrá entonces que colgarse para poder desplegar sus alas y bombear fluidos corporales a los nervios, de este modo las alas pueden secarse, tensarse y finalmente abrirse.

Una vez su exoesqueleto esté lo suficientemente endurecido, la mariposa recién transformada podrá entonces desplegar sus alas para volar al encuentro de una pareja, reproducirse y poner sus huevos a finales de la primavera y así volver a empezar el ciclo de la vida.

Cómo explicar la metamorfosis a los niños

Acercar la naturaleza a los peques de la casa es una tarea de todos, por eso debemos mostrarles de forma clara y simple algunos de los aspectos del proceso de metamorfosis.

Aquí una breve descripción para descargar que podrás mostrar a los reyes de la casa:

metamorfosis mariposa infografía para niños

Descarga aquí tu infografía de la metamorfosis para niños

La oruga es el bebé de la mariposa. Parece un pequeño gusano suave y regordete que no se parece en nada a la mariposa bonita en la que se convertirá más tarde.

La oruga come mucho para su desarrollo: dependiendo de la especie puede comer hojas, insectos, madera e incluso otras orugas.

Como comen mucho durante su vida de oruga, engordan, su piel se vuelve demasiado apretada y tienen que mudar regularmente.

En 1 mes, estará lista para ser transformada en una MARIPOSA.

Pero, ¿cómo lo hace?

La transformación de la mariposa

Cuando ha alcanzado el nivel de desarrollo necesario, se sujeta a una rama con un hilo de seda y luego permanece muy quieta.

Pocos días después cambia de piel. Se convertirá en pupa – el estado de transformación de larva a adulta se llama crisálida –

Dentro de la crisálida, la oruga se prepara durante varias semanas. Entonces la mariposa emerge de esta carcasa.

metamorfosis de la mariposa

¡Qué hermosa es! Tiene dos antenas para detectar olores, un tronco para beber néctar y dos pares de hermosas alas para volar de flor en flor…

Esta serie de cambios en el ciclo de vida de una mariposa se llama metamorfosis.

Puedes ver aquí un video explicativo para que los niños entiendan bien este proceso y poder disfrutar en familia de uno de los espectáculos más asombrosos de la naturaleza:

Reflexiones sobre la metamorfosis de las mariposas

Cambiar nos es tarea fácil, pero la pequeña y decidida oruga sabe que es una renuncia que se le exige y la llevará a cabo con orgullo y valentía, pues a veces, la madre Tierra nos pide pequeños sacrificios a los que hacer frente.

A cambio ella nos proporciona el anhelante hilo de vida tan frágil como eterno del que se compone nuestra existencia, pues sin ella no seríamos nada.

Piensa que un momento eres una regordeta oruga arrastrándote por las ramas de un árbol y tras un sueño efímero despiertas convertida en bella mariposa; el cielo, las flores y cada uno de los seres que habitan en tu pequeño mundo te dan la bienvenida.

Amigas no tengáis miedo a cambiar, hermosas aventuras os aguardan y recordar que todo un mundo de posibilidades está a nuestros pies. Pues se dice que estamos aquí de paso, yo os invito a dejar pasos bonitos tras vosotras.

Ayuda a mismariposasrosas.com a difundir el mensaje de las mariposas compartiendo este artículo en tus redes sociales.


Si te gustó este artículo, no te pierdas nuestros nuevos post sobre Mariposas.

Comparte, Difunde, Comenta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *