MITOLOGÍA y LEYENDAS sobre las Mariposas
Viajemos con las mariposas por el tiempo y el espacio a épocas antiguas y países extraños a través de sus exóticas culturas
A la mariposa se le la lleva asociando con lo divino y lo humano desde el inicio de los tiempos, en casi todas las culturas aparece asociada a un poder celestial. Esta asociación con las leyendas y la mitología está unida estrechamente al proceso de vida de este peculiar insecto:
De pequeña oruga pasa a convertirse en oruga madura para luego transformarse en crisálida y tras la metamorfosis en imago o mariposa.
Con el ciclo de vida del ser humano sucede algo parecido: La infancia da paso a la madurez y después sobreviene la muerte o la transcendencia del alma de lo terrenal a lo inmaterial, como la mariposa de ser animal terrestre pasa a ser animal con la capacidad de volar.

Desde los clásicos como los griegos y los romanos, a los aztecas, pasando por los pueblos aborígenes y hasta la actualidad; la mariposa ha representado diversas formas y ha protagonizado multitud de cuentos y leyendas.
Repasemos juntos algunos de los mitos y leyendas de las mariposas más representativas.
Contenidos
Representación de las mariposas en la mitología
Para saber qué significado se le otorga a la mariposa en las diferentes culturas a lo largo de la Historia tenemos que remontarnos a la biblia o incluso antes, pues son muchas las referencias a este insecto en diferentes mitologías y leyendas.
Algunos nombres de mariposas inspirados en la mitología:
- Mariposa Monarca.- no es casualidad que su nombre científico sea Danaus y Plexippus. Nombre inspirado en los famosos personajes mitológicos Danaus y Plexippus, que al igual que nuestras mariposas Monarcas, fueron intrépidos viajeros. La llegada de este insecto a México coincide con el Día de los Muertos, de ahí la conexión con lo sobrenatural, pues se cree que las almas de los difuntos viajan en sus alas y las conducen hacia los altares.
- Mariposa esfinge de la muerte.- nombre científico Acherontia atropos, donde Acherontia hace referencia al río griego Aqueronte o Aqueron que – según la mitología griega – era una bifurcación por donde Caronte, el barquero, conducía las almas de los difuntos hasta el dios Hades en el inframundo. Y Atropos deidad mitológica griega – una de las tres diosas del destino; también conocidas como moiras o parcas – pues de las tres hermanas ella era la encargada de cortar el hilo de la vida de los hombres y sellar su destino.
Acompáñame en este inesperado viaje a lo largo de la Historia con las mariposas como protagonistas y descubriremos qué papel han jugado en las creencias populares.
Las mariposas en las culturas antiguas
Para los griegos antiguos, la mariposa representaba la divinidad femenina originaria, se veía como un símbolo de lo sexual, con el paso del tiempo llegó a ser una alegoría al alma inmortal.
Hoy en día utilizamos decoraciones de mariposas para adornar el árbol de Navidad como ofrenda a aquellos que hemos perdido. Estos símbolos nos recuerdan, que su alma ha regresado a la Tierra en forma de mariposa.
Mito de la Diosa Psyche
Conoce el mito de la diosa Psyche o Psiquis la cual aparece siempre representada con las alas de una mariposa.
Psyche era una muchacha mortal tan bella que la misma diosa Afrodita la tenía celos y mando a su hijo Eros a castigarla, pero él se enamoró de ella y no pudo matarla.
En esta analogía Psique que significa soplo representa el alma, además de dar nombre a una mariposa. El arco y las flechas de Eros (cupido) representan el amor.
Según Homero la psyché o alma sale del cuerpo del que muere como si se tratara de una mariposa, que en griego también quiere decir psyché. Por lo que existe la creencia de que la mariposa es un psicopompo (ser mitológico que conduce el alma de los difuntos al inframundo, donde Psychopompós significa psyche ‘alma’ y pompós ‘el que conduce’)
En la Grecia y Roma antigua se representaba a figuras de mariposas en objetos y lienzos, por lo que no nos debe extrañar encontrar esta misma leyenda de la diosa Psyche en sarcófagos romanos.
Esta vinculación entre mariposas y el alma inmortal no se da solo en culturas como la griega o romana, también la podemos encontrar en lugares como Asia, África e incluso Centroamérica.

Descarga tu infografía sobre mitos y leyendas de las mariposas
Las mariposas en el Mundo Precolombino
Para los aztecas la mariposa era un símbolo del alma y del espíritu, a menudo se la representaba en los manuscritos y se la otorgaba poderes sobrehumanos y aptitudes mágicas, llegando a considerarla una semidiosa.
Cuando un guerrero se preparaba para la batalla, era tradición tatuarse una mariposa en el pecho. Se creía que si un guerrero moría como héroe en el campo de batalla su alma renacería en forma de mariposa. También para los sacerdotes era símbolo de renacimiento y solían tatuársela.
La leyenda de la Diosa Xochiquetzal
Según esta leyenda precolombina, la diosa mariposa del amor Xochiquetzal concedía deseos.
Los aldeanos, conocedores del poder de la diosa y ávidos de tierras fértiles atrapaban a la papalotl, la mariposa, y tras sostenerla en su mano la contaban sus secretos y después la soltaban. Entonces se marchaba volando hacia Xochiquetzal, esta guardaba el secreto y a cambio concedía deseos.
La creencia era que gracias a su larga y enrollada lengua la papalotl podía guardar secretos y deseos que jamás contaría.
La leyenda tolteca del rey Quetzalcóatl
Los mayas por su parte, consideraban a las mariposas como el alma de los guerreros caídos en las batallas o en los sacrificios a los dioses.
Según las leyendas toltecas: existía un rey llamado Quetzalcóatl que tanto amaba a su pueblo que no quería ofrecerle en sacrificio. En su lugar Quetzalcóatl ofrecía a los dioses aves, serpientes y mariposas como ofrendas. Esto enfado a Tezcatlipoca, el dios del cielo y la noche, que lo expulsó de Tollan acusado de hechicero.
Se dice que Quetzalcóatl se sacrificó a sí mismo, tras cuatro días resurgió como ave quetzal que voló hasta el cielo y se transformó en Venus.
Las mariposas y la cultura Nativo Americana
Para los Hopi o navajos, las mariposas son seres destacados en la cultura, los ritos y las artes.
Los nativos americanos, tenían la creencia que la mariposa era un símbolo de renacimiento.
Mito de la Doncella Mariposa o Polik Mana
Para los hopi, la Polik Mana es una joven que hace la danza de primavera para atraer la lluvia a las zonas desérticas de Arizona. Esta danza se produce entre los meses de agosto y septiembre. Una ceremonia llena de belleza y agradecimiento con los colores de la mariposa que revolotean de flor en flor realizando la polinización y llenando los campos de alegría.
Los niños y niñas de la zona se juntan en las plazas de los pueblos con sus familias para realizar la danza con sus canciones en el inicio de la primavera y así dar las gracias a la Doncella Mariposa por traerles el renacimiento y el florecimiento de los prados.
Mariposas y otras culturas
Para los cristianos era muy común representar a la mariposa en cuadros donde aparecía junto a la Virgen y el Niño Jesús y que representaba la Resurrección de Cristo y la del hombre en general.
Los indígenas de las tierras de Australia las consideran como el alma de los muertos que regresan a la Tierra.
En zonas de la Bretaña francesa y algunos lugares de Asia Central eran representadas como el alma del difunto.
En Asia y en Nueva Zelanda representan la inmortalidad.
En china y Japón son un símbolo de la felicidad conyugal. Para la nobleza medieval japonesa era muy común representar mariposas en sus diseños.
No podemos dejar de nombrar los textos antiguos chinos y el famoso “El Sueño de la Mariposa” popularizada por el sabio Chuang-Tzu en el Siglo IV antes de Cristo que dice así:

Con el paso del tiempo, esa aura divina y casi sobrenatural que envolvía a las mariposas se transformó en un símbolo de sensualidad, asociando la ligereza a lo efímero de su propia existencia en unión con lo natural y material.
La leyenda de Itzpapálotl – la mariposa de Obsidiana
En la cultura chichimeca – denominación de los pueblos indígenas del norte de México – existe una diosa llamada Itzpapálotl similar a una mariposa con sus alas con forma de navaja de obsidiana y su aspecto de esqueleto le otorga un aura sombría. Para esta cultura es un símbolo de resurrección y renacimiento.
Cuenta esta leyenda nahua que aquel que nazca en el día de la diosa Itzpapálotl será poseedor de buena salud y gozará de una vida prospera.
En su aspecto terrenal, la diosa usaba una capa que le hacía invisible. Itzpapálotl maquillaba su rosto con polvo blanco y coloretes haciéndose pasar por una dama más de la Corte Mexicana.

Representa la diosa madre de la guerra y la muerte, señora de la caza y de los sacrificios. Se dice que los mixcoas cayeron en poder de Itzpapálotl y ella se los comió.
En represaría, los Chichimecas mataron a la diosa y fue quemada. Cuenta la leyenda que con las cenizas los guerreros Chichimecas se pintaron el rostro.
El aspecto de Itzpapálotl está asociado al mal y se la relaciona con la oscura noche y con el inframundo, era representada como una semidiosa con alas de mariposa rodeadas de cuchillos de piedra, su aspecto se asemeja a la polilla Rothschildia orizaba – conocida también como cuatro espejos omariposa de navajas –
Más tarde terminaron adorando a Itzpapálotl como una deidad.
Conclusiones
Si nos detenemos un instante en los términos mito y leyenda podemos definirlos como cuentos o relatos que narran historias de seres imaginarios o sobrenaturales.
Mientras que mito es la explicación lógica a un hecho mágico relacionado con las creencias de una zona concreta, una leyenda es el relato de un suceso extraordinario o fuera de lo normal que sucede en un momento histórico concreto y una zona determinada.
Entonces, ¿qué tienen de cierto todas estas leyendas y mitos?, ¿son verdades a medias? Y si no fuera así:
¿Por qué han sobrevivido al paso del tiempo y se han transmitido de generación en generación?
Algo de verdad tendrán para haber influido a lo largo de milenios en el subconsciente colectivo, es probable que en algún momento fueran, al menos en su origen, historias verdaderas que se han trasformado en imaginarias y fantasiosas. Quizás solo sea nuestra mente consciente que nos impide ver más allá y abrir los ojos a lo desconocido.
Pues no todo lo que se cuenta es cierto y no todo lo que se omite es mera ilusión. Mejor dejar que las leyendas nos acompañen e inspiren y quizás dejándonos llevar podamos descubrir qué tiene de cierto y cuánto es parte de un sueño.
¿Qué opinas tú? – Déjanos un comentario y comparte tus reflexiones con nosotros.
¿Sabrías decirme con qué tipo de mariposa te identificas más? – Prueba este divertido test y descubre qué reflejan de tu personalidad las mariposas.
Si te gustó este artículo, no te pierdas nuestros nuevos post sobre Mariposas.
Encuentro hermoso todo lo que escribes, gracias por transmitir tus conocimientos y significado de ellas en otras culturas. Para mí también son transformación y dependiendo de la situación veo que me dice cada una… excelente publicación!
Gracias nuevamente
Querida Eva,
Mil gracias por tu comentario. Me alegra que te guste el artículo y disfrutes tanto de las mariposas como yo. Sigue atenta pues pronto llegaran nuevos contenidos al blog.
hola. mi comentario. tiene que ver. con la pérdida de un familiar.y creo que se ha corporizado como Mariposa.(muchas señales tengo.para aceverar esto.
Gladys,
Muchas gracias por tu comentario. Lo que cuentas me ha llegado al corazón. Yo también estoy segura que tu familiar te visita a través de las alas de las mariposas que se acercan.
Un abrazo,